martes, 1 de septiembre de 2009

Mesopotamia antigua


Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa Miyanrudan, "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth Nahrin, "entre dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua.

Historia
a protohistoria de Mesopotamia es el periodo entre la prehistoria en Mesopotamia y la historia antigua de Mesopotamia.

Mesopotamia es el creciente fértil donde están los ríos Tigris y Éufrates. Al ser una cuenca hidrográfica con abundante agua permitió la instalación de pobladores por sus favorables características para el asentamiento y el abandono del nomadismo. El Éufrates era igualmente o más caudaloso que el Tigris, pero permitía la navegación y al encontrarse al sur provocó que el sur de Mesopotamia se desarrollase antes gracias a la facilidad de comerciar con barcas a través del río.

A partir del 5000 a. C. se produce la transición al periodo calcolítico, que comienza en el norte. Se empiezan a fabricar los primeros utensilios de cobre relegando a la industria lítica. Aperece una nueva alfarería más sofisticada. Aparecen cultivos (trigo, cebada, legumbres...) que suponen una extensión de la agricultura, además se empiezan a criar animales domésticos: corderos, cabras, bóvidos y cerdos.

La cultura más representativa es la del Tell Halaf que se extiende ampliamente por el norte de Siria hasta el Mediterráneo y hacia el sur por las cuencas del Tigris y del Éufrates. Esta cultura tenía hornos muy desarrollados, comerciaban con poblados de Anatolia y del golfo Pérsico, tenían un gran avance de la industria metalúrgica empezando por el plomo y un primer desarrollo del urbanismo.

La carencia de madera, piedra y metal hacía más difícil la sedentarización pero los pueblos mesopotámicos conseguían acceder a ellas gracias al comercio. El desarrollo de este comercio trae como consecuencia un importante desarrollo de la sociedad mesopotámica, lo que da lugar a la necesidad de organización a través de estructuras que cada vez son más complejas.



La antigua Mesopotamia es el período abarcado en la cuenca fluvial de los ríos Tigris y Éufrates desde la prehistoria hasta la caída del último imperio mesopotámico –el imperio caldeo o neobabilónico.

Lo que muere con la caída de Babilonia no es la civilización mesopotámica, sino la Mesopotamia independiente [...] Pero la civilización mesopotámica, aunque no desaparezca rápidamente, no hara más que sobrevivir.

Durante esta etapa, Mesopotamia mantuvo ciertos carácteres comunes que permiten definirla como una unidad histórica.[2] Algunas de las civilizaciones más destacadas de esta etapa fueron Sumeria, Acad, Asiria y Babilonia

Inicios del neolitico

Los antecedentes del Neolítico se situaron en el área de la cordillera del Tauro y la costa mediterránea cananea, mediante la transformación de los cazadores-recolectores en agricultores y ganaderos, entre los milenios XII y X.[4] Este cambio se fue haciendo más evidente en el natufiense (10000 - 8300 a. C.) en las áreas de Siria y Canaán principalmente. Entre 9300 y 4400 las formas protoneolíticas ya predominaban en estas áreas, además de empezar a notarse en Anatolia y los montes Zagros, regiones todas periféricas al área de Mesopotamia.[4]

En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre 6000 y 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al Neolítico.[5] Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado en el área inicial del Neolítico se expandieron por las regiones más tardías, entre ellas la Mesopotamia interior.[5] Ello trajo el desarrollo de ciudades, entre las que se encontraban Buqras, Umm Dabaghiyah y Yarim tepe, y, más tardíamente, es-Sawwan y Choga Mami. Las culturas más características de este período son las cultura Hassuna-Samarra entre 5600 y 5000 a. C., y Halaf, entre 5600 y 4000 a. C. (Halaf tardío).



No hay comentarios:

Publicar un comentario